TEMA I: DESARROLLAR CONVERSACIONES BREVES ENTRE DOS INTERLOCUTORES, EL 1° EN HABLAR SE INDIVIDUALIZA COMO INTERLOCUTOR 1° Y ES QUIEN REALIZA LA PREGUNTA SOBRE UN TEMA QUE LE INTEREZA Y NECESITA QUE LE ACLAREN POR NO SER DE SU ESTRICTA ESPECIALIDAD.
EL INTERLOCUTOR 2° CONTESTA, CONVERSANDO, LA EXPLICACIÓN CLARA Y SENCILLA QUE NECESITA EL PRIMER INTERLOCUTOR.
INTERLOCUTOR 1° (Licenciado en Administración de Empresas); dedicado a la publicidad a través de su página Web:
Estimado Dr., me atrevo a molestarlo para solicitarle una explicación que me intriga y supera mis posibilidades al leer, escuchar, y ver, las informaciones en el periodismo científico de todo tipo.
Se trata de CUESTION DEL TIEMPO, y su difícil interpretación en la CIENCIA MODERNA.
RESPUESTA DEL (INTERLOCULTOR 2°:
En la ciencia moderna se usan relojes atómicos que nacieron de los estudios y experimentos de
Michelson y Morley.
Se aplican en la medición del tiempo relativo utilizado en la Física Moderna; se requiere una alta capacitación científica para poder comprender su lógica y su utilización. Ver en Google.
De todos modos el tiempo sigue siendo motivo de permanentes opiniones y controversias.
Le envío una explicación clara y conceptualmente completa, sencilla, que se extiende a todos los fenómenos del Cosmos, esperando contribuir a su inquietud.
A saber:
En principio es conveniente considerar la cuestión del cambio permanente de toda la realidad del Cosmos Universal.
El cambio de la realidad se produce en el tiempo, el cual tiene una propiedad fundamental que podemos considerarla como una relación de orden, El Pasado, El Presente, y El Futuro.
Esta relación es similar a las relaciones de orden de la teoría de los conjuntos matemáticos.
El presente, lo denominaremos con “P”, el pasado con “A” (antes), y el futuro con “F” (después) ; relacionando los hechos causados o causas de la realidad, estos se suceden avanzando hacia el futuro y nunca hacia el pasado.
Esquemáticamente si P (causa presente) es un hombre hoy, proviene de una causa pasada A(antes) sus padres por ejemplo. Si consideramos que el padre va a tener un hijo podemos considerar al hijo como F (Causa futura).
El tiempo “T” transcurrido entre A y F es una variable matemática que se mide (cuantifica) utilizando un sistema de cronometraje del cual depende el valor numérico del tiempo transcurrido.
El tiempo desde el pasado no puede ser infinito, pues sino no habría llegado a realizarse la Causa P (presente), esto implica que los hechos cambiantes del Cosmos Universal tienen una causa primera u origen de donde comienzan a realizarse todos los fenómenos.
Con respecto al futuro debemos pensar que puede tener hechos predeterminados que ocurrirán forzosamente, pero a la vez una infinidad de futuros posibles, por lo tanto indeterminados, de los cuales se irán formando uno a uno según el cambio que ocurra en cada nuevo presente.
No puede medirse la cantidad de tiempo hasta un futuro final, el fín del mundo, podrá ocurrir por causas naturales o por el designo de Dios Creador, cuando corresponda llegar al fin de la historia.
ELTIEMPO RELATIVO DE LA FISICA MODERNA:
Desde fines del siglo 19°, con el comienzo de la FISICA ATÓMICA, y hasta mediados del siglo 20°, se introdujo en la Teoría de la Relatividad la noción de que el tiempo depende de la velocidad.
Para medir este tiempo relativo se diseñaron relojes especiales, logrados por famosos Investigadores Einstein-Lorentz-Langevin-Hafele-Keating…. .Se utilizó, también, la transformación de Lorentz para el espacio tetradimensional de Lorentz, Einstein y Minkowsky.
Se llegó a aceptar que los cuerpos se contraen y el tiempo se dilata (retarda) con el incremento de su velocidad, que la velocidad luz en el vacío ©, 300000 Km/segundo aproximadamente, es un límite insuperable; una fuerza impulsando un corpúsculo requeriría un tiempo infinito para alcanzarla.
En la FISICA CLASICA se aceptaba el tiempo absoluto-UnIversal, se introducía la noción del Eter como un medio necesario para el desplazamiento de la luz, el tiempo de ocurrencia de los fenómenos no dependía de su velocidad relativa respecto del observador que estudia y mide el fenómeno.
Una cuestión a discutir es que el tiempo, pasado-presente-futuro, no es simplemente una variable Matemática “T” que se mide adoptando un sistema de cronometraje, más bien es una relación de orden Pasado-Presente-Futuro, ligada indisolublemente al cambio de los fenómenos de la naturaleza .
Debe tenerse en cuenta que la medida del tiempo depende del sistema de cronometraje adoptado, cambiando el sistema de cronometraje puede variarse la medida del tiempo y esto implicaría modificar todas las fórmulas con que se miden los fenómenos, en particular las de La Fisica de los corpúsculos o de las partículas.
Podríamos hablar de la invención arbitraria de distintas Físicas-Matemáticas.
Viene al caso mencionar la Teoría Unificada de la Física “Unified Theory of the Physics” publicada en el Blog bajo el título NUEVAS TEORIAS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA, en la cual, entre muchas otras cosas, podemos ver demostrado y verificado el sistema de cronometraje utilizado para El TIEMPO RELATIVO de la FISICA MODERNA partiendo del EFECTO DOOPLER LUMINICO, efecto en el cual el tiempo de alejamiento o acercamiento de la luz a un observador es distinto, variable.
Finalmente, esperando haber cumplido su solicitud, “aclaraciones sobre la difícil interpretación del Tiempo en la ciencia moderna”, le aconsejo investigue la interpretación, confusa en la actualidad, sobre la cuestión de LA VERDAD .
Mis datos a continuación:
NOMBRE Y ACTIVIDAD: ENRIQUE J. BLAKSLEY BAZTERRICA, PROFESOR EMERITO E INVESTIGADOR DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR-ARGENTINA DESDE EL AÑO 1963.
AUTOR DEL BLOG DE WORDPRESS: www: enriqueblaksleybazterrica.com
TITULADO “NUEVAS INVESTIGACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA”. Abarca más temas Filosofía, Teología, Estadística, Cultura General, …..etcétera. Cuarenta y siete entradas unas dos mil páginas.