PHYSICS’ UNIFIED THEORY

FINAL SYNTHESIS
The introduction of new ideas in the interpretation of physical phenomena, the discovery of a new mechanics,
the construction of its logical structure and formulas of calculus, adding the intention of displacing important and aceepted theories or procedures in order to change and improve them, is in itself a hard task, with little hope of success; however, the need to interpret reality better that cannot be encompassed by any theory whatever, would always demand more effort, trying to penetrate its core and reveal any of its infinite mysteries; this is enough
motivation to try to go ahead and explore the knowledge of reality.

The theory may expand indefinitely therefore it is necessary to end this first stage of construction and development with a brief summary that, in a few words, will synthesize the essential aspects of the new mechanics and its most important achievements.

El recuerdo del Prof. Enrique Blaksley Bazterrica. Su partida

Nota publicada en Portal Noticias USAL, 11 de Febrero del 2022

El 10 de enero pasado despedimos con gran tristeza al distinguido Prof. Enrique Blaksley Bazterrica. Antes de mencionar su destacada trayectoria académica como científico e investigador en nuestra Universidad y en incontables instituciones, destacamos sus auténticos valores humanos, su humildad y hombría de bien. 
Fue un hombre de fe y compromiso con la Iglesia Católica, de lo cual dio testimonio también en su prolífica labor profesional.
Estuvo casado con María Señorans Obarrio y fueron padres de 15 hijos, padres de entrega total constituyendo un genuino ejemplo de familia cristiana a la que amaba, y de la cual tenía la absoluta convicción que era un don inapreciable que Dios le había concedido.

Una vida rica en valores y muy culta, en la que además de hombre de ciencia tenía un especial gusto por el arte y el deporte. Fue un eximio pianista y gran deportista en varias disciplinas. Destacado en polo, rugby y además campeón de pelota paleta hasta cumplir la edad de 70 años.

Enrique Blaksley Bazterrica fue Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Medicina y docente del Colegio del Salvador desde el año 1963 en las disciplinas de Matemática, Física y Estadística.

En su relevante trayectoria fue colaborador, en calidad de experto, de prestigiosas instituciones científicas nacionales e internacionales, entre las que se encuentran Laboratorios Roemmers, Fundación Favaloro, Academia Nacional de Medicina, Asociación Médica Argentina, IL-SI (Estados Unidos), Instituto de investigaciones en ciencias de la vida, Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad del Salvador. También fue miembro de la Corporación de Científicos Católicos (CCC).

Como científico matemático pudo felizmente llegar a ver terminada su investigación de los Números Primos Gemelos, que ya Euclides 300 años A.C. trató de determinar. Quienes lo conocieron, sabiendo de su gran humildad, describieron su inocultable satisfacción personal por tamaña labor concluida. 

Entre sus obras y trabajos de investigación en Física Teórica, Análisis Matemático y Estadística destacan: 
– “Físico teórica”, 1986 (USAL).
– “Mecánica de las micropartículas”, 1988 (Ediciones El Salvador).
– “Una nueva mecánica, física atómica y nuclear”, 1988 (Editorial Magisterio).
– “Unified Theorie of Motion”, 1989 (Ediciones El Salvador).
– “Interacción protón-electrón”, 1997. Padrino de los autores M. E. Mryglod y N. Bourbón, 1er. Premio (libro del curso internacional de investigación, año 1998, USAL).
– “Ley matemática de la dispersión de la Luz”, 1991 (USAL).
– “Crítica a la verdad científica”, 2002 (Editorial Dunken).
– “Cálculo diferencial generalizado I”, 1996 (USAL).
– “Cálculo diferencial generalizado II”, 1997 (USAL).
– “Cálculo diferencial generalizado III”, 1998 (USAL).
– “Métodos especiales para ecuaciones diferenciales”, 1969 (Manuales EUDEBA).
– “Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes variables. Solución general completa”, 1999 (USAL).
– “Ecuación de Riccati, método general de resolución”, 1999 (USAL).
– “Ecuaciones diferenciales no lineales, solución por trayectorias oblicuas. Solución general de la ecuación diferencial de Vanderpol”, 2000 (USAL).
– “Los números primos”, 2001 (USAL).
– “Chi-cuadrado homogeneizado”, 1999 (USAL).
– “Análisis discriminante alternativo”, 2000 (USAL).
– “Estadística e investigación científica”, curso a distancia, 2001 (USAL).
– “Entre la física y la filosofía”, 1978 (Revista-libro Hitos, número 1).
– “La estadística matemática”, 1997 (Revista-libro Signos universitarios, número 31, USAL.
– “Física, Metafísica y Teodicea”, 1972 (Colegio del Salvador).

El Dr. Daniel Scorsetti, Director de la Carrera de Especialización en Oftalmología de la Facultad de Medicina de la USAL escribió un testimonio en memoria de Enrique Blaksley Bazterrica:

Conocí al profesor Enrique Blaksley Bazterrica en 1980 cuando cursaba el curso de ingreso de la Facultad de Medicina USAL. Allí él daba la cátedra de “Matemática”. No lo tuve como docente, ya que él daba clases a la mañana y yo asistía al turno noche. Sé que todos los profesores que venían a dar clases al curso de ingreso también daban clases en el Colegio del Salvador, donde el Dr. Blaksley Bazterrica también era docente.

Una vez que ingresé a la carrera lo tuve como docente, en la cátedra de “Bioestadística”. Era una persona muy inteligente, capaz de resolver los tratados matemáticos y especializado en realizar bioestadística médica para trabajos de investigación. A nosotros siempre nos inculcaba que era muy importante aprender la materia, para luego poder demostrar cualquier hecho de investigación en medicina. Desde ese primer momento nos motivó e inculcó el concepto importante de la aplicación de la matemática en la medicina. Sus clases eran maravillosas, se podía disfrutar aprendiendo algo tan abstracto como la matemática, con un docente que interpretaba la aplicación de esta a los hechos médicos.

Posteriormente, luego de terminar la carrera, dicté “Biología” como docente en el Colegio del Salvador, donde me pude reencontrar con muchos de mis antiguos profesores de la Facultad, entre ellos el Dr. Enrique Blaksley Bazterrica. Después de recibido tuve la suerte de poder compartir algún trabajo de investigación con él, a quien llamaba para que me ayude con la parte estadística y de bioestadística de los pacientes, algo muy importante para el método científico.

Lo recuerdo como una persona muy dedicada a su profesión y a la labor docente, era un sabio científicamente. Guardo un maravilloso recuerdo de todos esos momentos lindos que pude compartir con él. Le deseo que descanse en paz y que Dios lo tenga en su Santa Gloria”.

Que el Señor le conceda el descanso eterno y brille para él la luz que no tiene fin.
 

Fuente: https://noticias.usal.edu.ar/es/el-recuerdo-del-prof-enrique-blaksley-bazterrica-su-partida

LA VERDAD Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA DESDE LA CIENCIA MODERNA

TEMA –  LA VERDAD:

LA CUESTION DE “LA VERDAD” REFERIDA A LA REALIDAD DEL COSMOS

ASTRONOMIA-FISICA-QUIMICA-BIOLOGIA. ETCETERA  …..

EXPLICACIÓN  CLARA Y SENCILLA REFERENTE AL BLOG  2015 <www:enriqueblaksleybazterrica.com>  47 entradas en unas dos mil páginas.   

E-Mail: enblaksley@hotmail.com

     “LA VERDAD” es una cuestión de fundamental  y principal importancia en todas las áreas del pensamiento humano y en todos los hechos del COSMOS UNIVERSAL .

¿QUE ES LA VERDAD?:

Explicando en forma clara y sencilla  podemos decir que es:

 Descubrir “LA REALIDAD TAL CUAL ES” .  Realidad que se percibe con nuestros sentidos  complementados  con los métodos, aparatos, experimentos  y sistemas informativos hoy en día muy desarrollados.

La realidad del COSMOS UNIVERSAL, con sus innumerables hechos cambiantes e interrelacionados (fenómenos: físicos,  químicos, biológicos, espirituales, educativos, etcétera….), presenta una complejidad “Infinita sin límites”, por lo tanto más allá del alcance y  comprensión  completa para toda inteligencia limitada.

La realidad inabarcable de toda verdad nos pone frente a la cuestión de solo poder explicar en forma parcial, incompleta, la  verdad de toda cuestión, ontológica, lógica, científica, técnica, artística, epistemológica, política,  etcétera……  .

Lo  dicho implica que  siempre tendremos  un campo abierto, y  desconocido, de interés para el avance del conocimiento humano y perfeccionamiento de su cultura.

EL ERROR, LA MENTIRA Y LA VERDAD:

No es necesario aclarar que toda persona que opina, piensa, correctamente,  da por cierto e indudable que aquello que no es verdad se considera un error, mentira o falsedad.

Sin embargo se observa una inexplicable confusión generalizada y propia de las últimas generaciones de La Humanidad, particularmente la del segundo milenio.

Pareciera ser que el concepto (noción) de “VERDAD RELATIVA” es el más relevante, el que más incide en la confusión generalizada y que pretende justificar: ideales, derechos, costumbres, éticas, filosofías, políticas,  etcétera, en un todo inadmisibles.

Viene al caso tener en cuenta la cuestión de LA VERDAD más arriba tratada en forma simple y clara.

LA VERDAD, en cuanto a todo aquello que es independiente de nosotros, como los “fenómenos del Cosmos”, es ABSOLUTA, como se explicó, y aplicarle la particularidad de ser una noción RELATIVA lleva a confusiónes de todo tipo y enconados conflictos.

RELATIVO  Y ABSOLUTO SON NOCIONES DE SIGNIFICADOS OPUESTOS, SE EXCLUYEN

Algo  real, verdadero para nosotros, será incompleto por la infinita comlejidad sin límite de todo lo  que es real;  nuestras percepciones limitadas de la realidad difieren, no pueden ser idénticas entre distintos individuos.

La diferencia de las percepciones nos llevará a diferencias de opiniones y esto no implica que la verdad en cuestón sea RELATIVA, sino más bien INCOMPLETA.

En relación a la total realidad del mundo, la inteligencia que lo abarque, lo entienda, no PUEDE SER humana, pues es entendimiento sin límite de ninguna especie, es decir: Es DIOS, principio y fin de todo.

Nuestra inteligencia limitada, nuestro pensamiento, trascienden, no obstante, a nociones infinitas como la de los conceptos generales o la de los infinitos matemátcos que siempre presentan infinitos de mayor orden por lo cual no son infinitos sin límites de ninguna especie .

La trascendencia de la persona humana a nociones infinitas,  permite al espíritu humano, al alma. desarrollar la Teología, Ciencia que se ocupa de las verdades de la Fé.

LA VERDAD DE LA FÉ:

 Fé tenemos en lo que no sabemos plenamente o lo desconocemos.Es decir: en  aquello que sabemos plenamente no necesitamo tener Fé. Por ejemlo, sabemos que el animal muere no tenemos fé que muera estamos seguros.

Nuestras verdades incompletas del COSMOS UNIVERSAL  ABARCAN  UNA INSIGNIFICANCIA ANTE LA VERDAD TOTAL, COMPLETA, DEL UNIVERSO, DEBIDO A SU COMPLEJIDAD INFINITA SIN LIMITE DE NINGUNA ESPECIE, ESTO ES PROPIO SOLO DE DIOS.

Existimos sumergidos en profundos y amplios misterios que solo podemos dilucidarlos,

según nuestra propia capacidad, mediante una vivencia espiritual que nos empuja a vislumbrar esas verdades superiores y profundas.

En la ortodoxia de la Iglesia Católica solo se logra LA  VERDAD DE LA FE por gracia del Espiritu Santo tercera persona de la Santísima Trinidad del SER UNICO DE DIOS, y se complementa con el conocimiento de la Teología.

COMO COROLARIO DE LO EXPLICADO CONCLUÍMOS  QUE ES UN GRAVE ERROR, O FALSEDAD, O MENTIRA, HABLAR DE VERDADES RELATIVAS, ES POSIBLEMENTE ALGO SEMEJANTE AL CAOS GENERADO EN LAS CONFUSIONES QUE IMPIDIERON EL ERROR DE PRETENDER CONSTRUIR LA TORRE DE BABEL.

EN EL EVANGELIO  CRISTO DIOS NOS REVELA “ YO SOY EL CAMINO,LA VERDAD Y LA VIDA”.

TEMA “EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA”

1- Y terminando este gran cantar/ 2-que es canto de La Realidad,/ 3-yo me digo si en

verdad/4-¿no existiera el infinito?,/ 5-¡qué clamor y grave grito!/ 6-habría el Alma de

dar,/ 7-siendo El Fin, desesperar,/ 8-la nada más absoluta,/ 9-la ausencia negra y tan

bruta/ 10-de exelsa Felicidad./ 11-La falta de Eternidad,/ 12-la Gloria tan pisoteada,/

13-la Esperanza ya acabada/ 14-y el Motivo escarnecido;/ 15 el Hombre triste y

sentido/ 16-la inteligencia muy absorta/ 17-al  comprender que no importa/ 18-la

búsqueda de Perfección./19-El moverse por La Razón/ 20-de un Fin grande y bien

perfecto,/ 21-como lo último del trayecto/ 22-de aquellos afanes humanos;/23-y

quitándole a sus manos/ 24-la Razón de la misma existencia,/ 25-pues La Nada,

Violenta Dolencia,/ 26-no es Motivo para La Vida./ 27-No es La razón ni es la comida/

28-con que el Alma es alimentada;/29-su triste esencia es osamenta/ 30-de aquel

Sostén de Negación,/ 31-su Fin es única Sin-Razón,/ 32-en que resumida fué La Vida,/

33-la gran ausencia, bien conocida,/ 34-y misma muerte de Salvación.

NOTA: Encolumnando los números y párrafos que siguen a /(barra oblicua), se tiene

el escrito como una poesía, poesía transcripta en castellano  simple, de una estrofa del libro ALMAPOBRE EL GAUCHO FILÓSOFO (MÁS DE 100 PÁGINAS)PERTENECIENTE AL 7° TEMA“EL UNIVERSO”.  NUEVE (9) POESÍAS GAUCHESCAS Y DIDÁCTICAS, EN SEXTINAS CON RIMAS CONSONANTES.

TEMA 3 “EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA”

1- Y terminando este gran cantar/

2-que es canto de La Realidad,/

3-yo me digo si en verdad/

4-¿no existiera el infinito?,/

5-¡qué clamor y grave grito!/

6-habría el Alma de dar,/

7-siendo El Fin, desesperar,/

 8-la nada más absoluta,/

 9-la ausencia negra y tan bruta/

10-de exelsa Felicidad./

11-La falta de Eternidad,/

 12-la Gloria tan pisoteada,/

13-la Esperanza ya acabada/

14-y el Motivo escarnecido;/

15 el Hombre triste y sentido/

 16-la inteligencia en absorta/

17-al  comprender que no importa/

18-la búsqueda de Perfección./

19-El moverse por La Razón/

20-de un Fin grande y bien perfecto,/

21-como lo último del trayecto/

22-de aquellos afanes humanos;/

23-y quitándole a sus manos/

24-la Razón de la misma existencia,/

25-pues La Nada, Violenta Dolencia,/

26-no es Motivo para La Vida./

27-No es La razón ni es la comida/

28-con que el Alma es alimentada;/

29-su triste esencia es osamenta/

30-de aquel Sostén de Negación,/

31-su Fin la única Sin-Razón,/

32-en que resumida fué La Vida,/

33-la gran ausencia, bien conocida,/

34-y misma muerte de Salvación.

NOTA: Encolumnando los números y párrafos que siguen a /(barra oblicua), se tiene

el escrito como una poesía, poesía transcripta en castellano  simple, de una estrofa del libro ALMAPOBRE EL GAUCHO FILÓSOFO (MÁS DE 100 PÁGINAS)PERTENECIENTE AL 7° TEMA“EL UNIVERSO”.  NUEVE (9) POESÍAS GAUCHESCAS Y DIDÁCTICAS, EN SEXTINAS CON RIMAS CONSONANTES.

CUESTION DEL EL TIEMPO, y su difícil interpretación en la CIENCIA MODERNA

Destacado

          TEMA  I: DESARROLLAR CONVERSACIONES BREVES ENTRE DOS INTERLOCUTORES, EL 1°  EN HABLAR SE INDIVIDUALIZA COMO INTERLOCUTOR 1° Y ES QUIEN REALIZA LA PREGUNTA SOBRE UN TEMA QUE LE INTEREZA Y NECESITA QUE LE ACLAREN POR NO SER DE SU ESTRICTA ESPECIALIDAD.

EL INTERLOCUTOR 2° CONTESTA, CONVERSANDO, LA EXPLICACIÓN CLARA Y SENCILLA QUE NECESITA EL PRIMER INTERLOCUTOR.

INTERLOCUTOR 1° (Licenciado en Administración de Empresas); dedicado a la publicidad a través de su página Web:

Estimado Dr., me atrevo a molestarlo para solicitarle una explicación que me intriga y supera mis posibilidades al leer,  escuchar, y ver, las informaciones en el periodismo científico de todo tipo.

Se trata de CUESTION DEL TIEMPO, y su difícil interpretación en la CIENCIA MODERNA.

RESPUESTA DEL (INTERLOCULTOR 2°:

En la ciencia moderna se usan relojes atómicos que nacieron de los estudios y experimentos de

Michelson y Morley.

Se aplican en la medición del tiempo relativo utilizado en la Física Moderna; se requiere una alta capacitación científica para poder comprender su lógica y su utilización. Ver en Google.

De todos modos el tiempo sigue siendo motivo de permanentes opiniones  y controversias.

   Le envío una explicación clara y conceptualmente completa, sencilla, que se extiende a todos los fenómenos del Cosmos, esperando contribuir a su inquietud.

A saber:

En principio es conveniente considerar la cuestión del cambio permanente de toda la realidad del Cosmos Universal.

El cambio de la realidad se produce en el tiempo, el cual tiene una propiedad fundamental que podemos considerarla como una relación de orden, El Pasado, El Presente, y El Futuro.

Esta relación es similar a las relaciones de orden de la teoría de los conjuntos  matemáticos.

El presente, lo denominaremos con “P”, el pasado con “A” (antes), y el futuro con “F” (después) ; relacionando los hechos causados o causas de la realidad, estos se suceden avanzando hacia el futuro y nunca hacia el pasado.

Esquemáticamente si P (causa presente) es un hombre hoy, proviene de una causa pasada A(antes) sus padres por ejemplo. Si consideramos que el padre va a tener un hijo podemos considerar al hijo como F (Causa futura).

El tiempo “T”  transcurrido entre A y F es una variable matemática que se mide (cuantifica) utilizando un sistema de cronometraje del cual depende el valor numérico del tiempo transcurrido.

El tiempo desde el pasado no puede ser infinito, pues sino no habría llegado a realizarse la Causa P (presente), esto implica que los hechos cambiantes del Cosmos Universal tienen una causa primera u origen de donde comienzan a realizarse todos los fenómenos.

Con respecto al futuro debemos pensar que puede tener hechos predeterminados que ocurrirán forzosamente, pero a la vez una infinidad de futuros posibles, por lo tanto indeterminados, de los cuales se irán formando uno a uno según el cambio que ocurra en cada nuevo presente.

   No puede medirse la cantidad de tiempo hasta un futuro final, el fín del mundo, podrá ocurrir por causas naturales o por el designo de Dios Creador, cuando corresponda llegar al fin de la historia.

ELTIEMPO RELATIVO DE LA FISICA MODERNA:

   Desde fines del siglo 19°, con el comienzo de la FISICA ATÓMICA, y hasta mediados del siglo 20°, se introdujo en la Teoría de la Relatividad la noción de que el tiempo depende de la velocidad.

   Para medir este tiempo relativo se diseñaron relojes especiales, logrados por famosos Investigadores  Einstein-Lorentz-Langevin-Hafele-Keating…. .Se utilizó, también, la transformación de Lorentz para el espacio tetradimensional de Lorentz, Einstein y Minkowsky.

   Se llegó a aceptar que los cuerpos se contraen y el tiempo se dilata (retarda) con el incremento de su velocidad, que la velocidad luz en el vacío ©, 300000 Km/segundo aproximadamente, es un límite insuperable; una fuerza impulsando un corpúsculo requeriría un tiempo infinito para alcanzarla.

   En la FISICA CLASICA se aceptaba el tiempo absoluto-UnIversal,  se introducía la noción del Eter como un medio necesario para el desplazamiento de la luz, el tiempo de ocurrencia de los fenómenos no dependía de su velocidad relativa respecto del observador que estudia y mide el fenómeno.

   Una cuestión a discutir es que el tiempo, pasado-presente-futuro, no es simplemente una variable Matemática “T” que se mide adoptando un sistema de cronometraje, más bien es una relación de orden Pasado-Presente-Futuro, ligada indisolublemente al cambio de los fenómenos de la naturaleza .

   Debe tenerse en cuenta que la medida del tiempo depende del sistema de cronometraje adoptado, cambiando el sistema de cronometraje puede variarse la medida del tiempo y esto implicaría modificar todas las fórmulas con que se miden los fenómenos, en particular las de La Fisica de los corpúsculos o de las partículas.

Podríamos hablar de la invención arbitraria de distintas Físicas-Matemáticas.

 Viene al caso mencionar la Teoría Unificada de la Física “Unified Theory of the Physics” publicada en el Blog bajo el título NUEVAS TEORIAS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA,  en la cual, entre muchas otras cosas, podemos ver demostrado y verificado el sistema de cronometraje utilizado para El TIEMPO RELATIVO de la FISICA MODERNA partiendo del EFECTO DOOPLER LUMINICO, efecto en el cual el tiempo de alejamiento o acercamiento de la luz a un observador es distinto, variable.

   Finalmente, esperando haber cumplido su solicitud, “aclaraciones sobre la difícil interpretación del Tiempo en la ciencia moderna”,  le aconsejo investigue la interpretación, confusa en la actualidad, sobre la cuestión de LA VERDAD .

Mis datos a continuación:

NOMBRE Y ACTIVIDAD: ENRIQUE J. BLAKSLEY BAZTERRICA,  PROFESOR EMERITO E INVESTIGADOR DEL                        VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR-ARGENTINA DESDE EL AÑO 1963.

AUTOR DEL BLOG DE WORDPRESS: www: enriqueblaksleybazterrica.com

TITULADO “NUEVAS INVESTIGACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA”. Abarca más temas Filosofía, Teología, Estadística, Cultura General, …..etcétera. Cuarenta y siete entradas unas dos mil páginas.